Ir al contenido principal

desarrollo educativo institucional

El contexto político-económico que fundamentan los modelos de innovación y desarrollo educativo institucional


Diagnóstico.
En fecha reciente se dio a conocer un libro del Banco Mundial (BM) titulado “México: una agenda integral de desarrollo para la nueva era”. Es una colección de estudios sobre los problemas económicos, sociales y políticos que, desde la perspectiva del organismo multilateral, confrontaría el gobierno entrante. Como se indica en su versión síntesis, dada a conocer a la opinión pública hace apenas unas semanas, el programa de acción que se propone al gobierno consiste en cinco mensajes fundamentales: “consolidar las ganancias en materia macroeconómica; acelerar el crecimiento a través de una mayor competitividad; reducir la pobreza a través del desarrollo de capital humano; equilibrar el crecimiento y la reducción con la protección de los recursos naturales, y lograr todo lo anterior a través de un gobierno eficiente, responsable por sus acciones y transparente.” (Síntesis, p. 24). El BM(Banco Mundial) entrega este diagnóstico al nuevo gobierno igual que, se indica en el propio texto, en 1994 hizo llegar a la presidencia unas “Notas de Estrategia” con la visión del organismo sobre la coyuntura de ese momento. El documento actual se presenta como una opinión “externa” aunque, también se hace notar, “El Banco Mundial está preparado para ayudar a las nuevas autoridades mexicanas a implementar su agenda de políticas.” (Síntesis p. 26).
Identificada la “calidad” como el problema medular, el diagnóstico procede a exponer algunos indicadores. Lo hace al estilo ponderativo del BM, reconociendo avances y marcando insuficiencias: “Aunque en México hay excelentes escuelas y muchos estudiantes aprenden lo suficiente para progresar exitosamente entre los niveles educativos, alguna evidencia empírica muestra que una significativa proporción de los estudiantes no alcanza los niveles mínimos considerados en las expectativas de aprendizaje del currículum” (p. 453).
Entre las evidencias ofrecidas para calificar el logro educativo del sistema se incluye: a) la “Evaluación de la educación preescolar, primaria y secundaria” (SEP, 1988), encontró que la mayoría de los estudiantes obtuvieron calificaciones de 6 y menores en una serie de pruebas de conocimiento; b) en una comparación regional (latinoamericana) los resultados de los niños mexicanos en lenguaje y matemáticas son inferiores a los de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Cuba; c) Otros estudios, por ejemplo la evaluación del PARE, muestran que el rendimiento estudiantil está asociado al origen socioeconómico; d) los pruebas del CENEVAL indican que los estudiantes están “pobremente preparados para la educación superior” (p. 455); e) las evaluaciones del COSNET concluyen que hay problemas de capacidad académica tanto en estudiantes como en profesores.
Sobre la educación básica el diagnóstico distingue entre causas sociales, esencialmente la pobreza, y factores escolares que provocan mala calidad de los resultados: deficiencias en la formación de profesores; una débil implementación curricular y un currículum centrado en la memorización; inadecuada supervisión; infraestructura y ambiente escolar sumamente frágiles; insuficiente “tiempo escolar”, en especial en el área rural, y excesiva dedicación en las escuelas en actividades con escaso valor pedagógico (p. 457-458).
El documento que comentamos concluye con un apartado de recomendaciones o, como se indica, “opciones para el futuro”. En el mismo se incluye una serie de propuestas de política educativa así como recomendaciones prácticas de orden “estratégico” para mejorar la cobertura, calidad, equidad y pertinencia del sistema. Probablemente estas últimas sean las más interesantes como referencia del tipo de propuestas que el Banco Mundial estaría dispuesto a apoyar; cabe mencionar las siguientes: a) programas de descentralización con apoyo a las entidades federativas; b) focalización sobre los pobres, poblaciones aisladas e indígenas; c) educación a distancia; d) becas; e) mejoramiento del PROGRESA y los programas compensatorios; g) reforma curricular y métodos de enseñanza centrados en el aprendizaje; h) reforzamiento de la participación social; j) modelo de educación bilingüe; k) estudios sobre costo-efectividad; l) incremento del tiempo escolar; m) revisión del marco regulatorio de la educación privada; l) mecanismos alternativos para el financiamiento de la educación superior; m) reforzamiento de las capacidades de planeación, gestión y gobierno; n) promoción de mecanismos de acreditación. La lista no es exhaustiva de las propuestas pero ejemplifica su orientación en un sentido básico de continuidad de programas establecidos en el sexenio anterior, también relacionados con propuestas del BM, y actualización de la agenda del presente con el enfoque vigente del organismo multilateral: educación para la competitividad global y para el acortamiento de las brechas de desigualdad y pobreza.
“Para México, mejorar el nivel y la calidad de la escolaridad es una prioridad”, señaló Harry Anthony Patrinos, gerente del proyecto del Banco Mundial. “Con el aumento de las oportunidades para asistir a la escuela de aquellos niños que se encuentran en las comunidades más pobres y con mayores desventajas educativas, este proyecto respaldará los esfuerzos del Gobierno de México por reducir la pobreza y la desigualdad”.

Tomado de: http://www.observatorio.org/comunicados/comun057.html , Julio 2, 2001.

A partir de su análisis de la realidad mundial y latinoamericana, el Banco Mundial se asigna la misión de reducir la pobreza y el medio privilegiado que propone es elevar el capital humano, así:
“De conformidad con la misión del Banco de reducir la pobreza mundial mediante el crecimiento económico y servicios e inversiones a favor de los pobres, nuestra meta preeminente para la región de ALC es elevar el capital humano de la región, particularmente el de los pobres. Para lograr esta meta, se requerirá de inversiones en calidad y alcance orientadas específicamente a los pobres, pero también de las reformas sistémicas necesarias para que estas inversiones rindan beneficios sostenidos.” (BM,1999:Xii)
Continuando con el razonamiento del papel de la educación en la erradicación de la pobreza y la desigualdad, el Banco nos señala que:
“La paradoja es que la educación es un medio poderoso de reducir la pobreza y la desigualdad, pero a la vez puede conducir a la exclusión y marginación. Por lo tanto, educar a los pobres es un imperativo social, económico y moral y debe constituir un elemento esencial de cualquier estrategia de erradicación de la pobreza y reducción de las desigualdades sociales.” (MB, 1999:31)
Para lograr su misión educativa, el Banco señala que se concentrará en las siguientes prioridades estratégicas:
“÷ Incluir a los excluidos, cuando sea posible, mediante intervenciones dirigidas a los pobres. Entre las intervenciones específicas que apoyaría el Banco estaría la mejora de la preparación para el aprendizaje por medio de inversiones en programas de primera infancia, alimentación escolar y salud escolar, la mejora de la asistencia escolar por medio de incentivos financieros para familias pobres, el aumento de oportunidades de educación secundaria y terciaria por medio de becas ajustadas a ingresos, y la implantación de mejoras de calidad en las escuelas donde estudian niños pobres.
÷ Elevar la calidad pedagógica y revitalizar las escuelas públicas para alumnos pobres al apoyar mejoras en la enseñanza y el aprendizaje, tales como mejoras radicales en la capacitación de maestros, la introducción de evaluaciones de escuelas y maestros, proveer a los maestros de herramientas eficaces de evaluación estudiantil para diagnosticar el rendimiento, y crear incentivos para un desarrollo profesional significativo de los maestros.
÷ Mejorar la transición de la escuela al mundo adulto mediante un ajuste del contenido de la educación secundaria para equipar a la juventud con los conocimientos y valores que permitan participar productivamente en el trabajo y la sociedad, y asistir a la región para que cumpla con la meta de la Segunda Cumbre de un 75 por ciento de alcance en el nivel secundario.
÷ Lograr que funcione la descentralización mediante una reingeniería de los ministerios de educación, el apoyo de reformas en la gestión y de mejoras de información para asegurar la rendición de cuentas, y asistencia a los países en la identificación de los cambios en los incentivos que podrían modificar el comportamiento de los proveedores y afectar la continuidad de las iniciativas de reforma.
÷ Diversificar y reformar la educación terciaria para mejorar la calidad y eficiencia, mejorar el acceso para los dos quintiles de menores ingresos, y fortalecer el papel integral del sector privado en el financiamiento y la prestación de la educación.
÷ Estimular y evaluar las innovaciones educacionales, especialmente en el uso de tecnología para la educación, a fin de identificar las maneras más eficaces en función de los costos de usar la tecnología para aumentar el acceso y mejorar la calidad.” (BM, 1999:88)
De acuerdo al decir del Banco, para poder lograr los objetivos que él se propone y por ende las reformas que desean alcanzar, se presentarían un conjunto de obstáculos y desafíos enormes:
“Pese a todos los esfuerzos en los últimos tiempos y a un creciente compromiso político con la reforma de la educación, ciertas limitaciones severas en el sistema educativo siguen obstaculizando el desarrollo de la región. La ejecución de las reformas es dolorosamente lenta, y la mayoría de los países de la región no alcanzarán los objetivos de la Cumbre de las Américas II mediante sus esfuerzos actuales. Los países de América Latina y el Caribe siguen afrontando cinco desafíos enormes:
÷ Está creciendo la brecha entre ALC y otras regiones del mundo en las áreas de resultados escolares y de competitividad.
÷ Las desigualdades en el acceso a la educación, preparación para la escuela, asistencia, entornos educativos y resultados de aprendizaje todavía cunden en la educación de la región.
÷ Tanto la calidad como los resultados de los sistemas educativos de la región necesitan mejorar.
÷ Lo que se enseña necesita guardar mayor relación con las realidades económicas y sociales en proceso de evolución.
÷ Es urgente que se mejore la gestión y las instituciones del sector en el contexto de las reformas educativas.” (BM, 1999:Xi)
El Banco sigue su razonamiento sobre los problemas planteando que la educación que se entrega hoy día en la región no tiene aplicabilidad, es decir, es inadecuada para desarrollar el capital humano, parte de esa falta de aplicabilidad se explicaría por cuestiones como las siguientes:
“Los centros educativos en ALC no parecen brindar a los alumnos las herramientas cognoscitivas, la socialización y las habilidades para el mercado laboral que les permitan acceder a los sectores productivos de su propio país o de otro.
…los métodos pedagógicos y currículos actuales tienden a reflejar métodos y actitudes que ya no tienen vigencia, que conservan la rica herencia social y cultural del pasado pero no satisfacen los requisitos urgentes del presente ni las necesidades apremiantes del futuro.
Los programas de estudios de ciencias y matemáticas en uso actualmente se están volviendo obsoletos, los maestros carecen de capacitación y materiales didácticos apropiados, y las escuelas tienen poco acceso a información nacional e internacional o a redes de intercambio de conocimiento. Los alumnos siguen copiando y recitando datos en lugar de desarrollar habilidades cognoscitivas que les ayudará a adquirir y asimilar los nuevos conocimientos.” (BM, 1999:80)
El Banco señala que la educación secundaria tiende a centrarse en compensar las deficiencias de la primaria y por eso no puede avanzar hacia la formación más específica en habilidades especializadas, según la demanda del mercado laboral nacional o internacional (no olvidemos las remesas y las necesidades del mercado laboral de las economías dominantes), pero que la reforma resolverá ese problema en el largo plazo.
Otro aspecto que impediría el avance sería la falta de Incentivos, para mejorar el rendimiento de los aprendizajes en las escuelas. Los directores no tienen recursos y autoridad suficiente a su disposición para estimular a los maestros en su trabajo y premiar a los buenos y despedir a los malos. Los maestros no son recompensados por la calidad de la enseñanza, no hay como evaluarlos y no hay incentivos para la participación de los padres, así, nos dice el Banco:
“La combinación de información deficiente, incentivos débiles y falta de autoridad conduce a una responsabilidad o rendición de cuentas insuficiente por el rendimiento de las escuelas.” (BM, 1999:83)
Un último punto de gran importancia que la estrategia del Banco propone y destaca, es la necesidad de incentivar al sector privado a: “desempeñar un papel mayor en el financiamiento y en la prestación de la educación superior en A.L. y El Caribe. Si no se utilizan los fondos del gobierno para promover el financiamiento privado, se limitará el acceso y la equidad del acceso a la educación superior.” (BM, 1999: 103)
Los objetivos declarados más relevantes de los proyectos del BM son sin duda el acceso y la cobertura, la calidad y la equidad y la preparación para el mundo del trabajo. También se señala que la educación debe preparar para el ejercicio de la ciudadanía.
Tomado de: http://www.contee.org.br/ri/bancomundial.pdf
Referente citado:
Banco Mundial, Equipo de Educación, LCSMD “Documento Estratégico del Banco Mundial: La Educación en América Latina y el Caribe”, Diciembre, 1999. Borrador.





Banco Mundial: Formado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) .


Presidente del Banco Mundial
Robert B. Zoellick asume como el undécimo jefe ejecutivo de la institución.»En México: Axel van Trotsenburg, nuevo director para México y Colombia

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Neurociencia": ¿Cómo funciona el cerebro social?

What do you want to do ? New mail Copy

compartir las propuestas

Queríamos compartir las propuestas que recolectamos a través de una e-card que circularizamos ( http://www.openware.biz/2007 ) a fin de año con el objetivo de apoyar el manifiesto “a favor de la vida, de la paz y la igualdad” impulsado por la “ Fundación Cultura de Paz ”… Semy Seineldin dijo, el 26/01/07 a las 12:51 AM Frente a la dicotomía planteada en distintos siglos acerca de si el hombre es un ser racional o irracional, pensadores actuales, opinan que lo cierto no es ni lo uno ni lo otro pero que el individuo debe tender a pensar y accionar racionalmente. Precisamente, la guerra representa el reemplazo de la razón por la irracionalidad de la fuerza. Y es en ese tiempo cuando las palabras no alcanzan y son reemplazadas por hechos de crueldad. En la historia de nuestro mundo, nunca los conflictos bélicos fueron abortados por la sola voluntad y decisión de los ciudadanos. Por el contrario, siempre estos fueron direccionados por grupos minoritarios aunque ...

.: IV Foro de la Cultura Solidaria - Semana del Arte Libre y Solidario RISOLIDARIA - Solidaridad en Internet :.

IV Foro de la Cultura Solidaria - Semana del Arte Libre y SolidarioEl Foro de la Cultura Solidaria, el cuál es un espacio de encuentro e intercambio construido de manera colectiva y horizontal por distintas personas, experiencias, proyectos y organizaciones con el fin de cohesionar múltiples iniciativas vinculadas al arte, el desarrollo y la transformación social surgió al constatar que la Cultura y el Arte no son considerados como prioridades para la mayoría de organismos públicos y privados en la ciudad, razón por la que se considera imprescindible un espacio como este que permita compartir experiencias de formación, creación, promoción y gestión; y articular los esfuerzos.En el año 2004 se realizó el I Foro de la Cultura Solidaria , que convocó a cerca de 15 000 asistentes y giró en torno a los temas de Identidad, Ética y Compromiso Social. En el 2005 se realizó el II Foro de la Cultura Solidaria cuyos ejes temáticos fueron Democracia, Liderazgo, Diversidad y Transformación Social y...