Ir al contenido principal

Programa Cultural de Desarrollo Comunitario


El objetivo del Programa Cultural de Desarrollo Comunitario es apoyar mediante subsidios a las organizaciones sociales que desarrollan proyectos socioculturales y dejan instaladas capacidades y recursos productivos para la autoorganización, la autonomía y el “poder hacer” de una población; que transfieren conocimientos y herramientas a comunidades de alta vulnerabilidad social; que promueven el trabajo articulado con organismos públicos, redes de organizaciones y movimientos sociales.

Podrán presentar sus proyectos asociaciones civiles, fundaciones, sociedades de fomento, centros barriales, cooperativas, mutuales, etc entre el 24 de julio y hasta el 14 de septiembre de 2007. Se subsidiarán iniciativas en cuatro líneas:
  • Emprendimientos comunitarios
Producidos y/o destinados a los sectores más vulnerables de la sociedad cuyas acciones estén orientadas a:
    1- Fortalecer el trabajo asociativo, crear, reconstruir y/o mantener espacios participativos (centros culturales comunitarios, encuentros de intercambio de experiencias, redes virtuales, etc.);
    2- Facilitar el acceso y/o fomentar el consumo y producción de los distintos bienes artísticos (talleres de arte, programas de espectáculos, ciclos de cine, etc.);
    3- Favorecer la capacitación y adquisición de nuevos recursos y conocimientos por parte de agentes multiplicadores locales (congresos, jornadas, seminarios, encuentros, etc.);
    4- Preservar, restaurar, fomentar y / o difundir el patrimonio cultural (idiomas, costumbres, monumentos, bienes muebles, archivos históricos, carnavales, conmemoraciones, etc.).

  • Emprendimientos informativos
Destinados a alentar el pleno ejercicio de la libertad de expresión y a superar la desigualdad informativa, a través de la producción y difusión de información referida a temas y actores sociales que tienen escaso tratamiento público, o sobre los cuales se propone una perspectiva diversa, o que se difunde en sectores marginados de los circuitos convencionales (radios, revistas, boletines, agencias de noticias, etc.)
  • Emprendimientos productivos culturales
Destinados a la producción de bienes culturales que provengan de la actividad asociativa de una comunidad, que tengan como objetivo fortalecer la identidad regional y cuya inclusión en el mercado no esté garantizada por el circuito habitual de intercambio comercial de bienes (producciones artesanales, etc.).
  • Emprendimientos de fortalecimiento a organizaciones sociales
Emprendimientos que han sido subsidiados en la Convocatoria 2005 del Programa Cultural de Desarrollo Comunitario y cuyo objetivo esté orientado a darle continuidad al proceso de fortalecimiento de la organización social y al impacto obtenido en la comunidad.

Para los emprendimientos comunitarios, productivos culturales y para los informativos se otorga un monto máximo de $15.000.-
La línea de emprendimientos de fortalecimiento a organizaciones sociales otorga un monto máximo de $10.000.-

Este programa se implementa desde 2005. Está destinado a financiar emprendimientos creativos o productivos que fortalezcan la identidad local, la participación ciudadana y el desarrollo regional en todo el país.

Entre las dos convocatorias realizadas durante 2005 y 2006, el Programa Cultural de Desarrollo Comunitario ha recibido cerca de 1500 proyectos de más de 1250 organizaciones sociales, que lo convierten en un importante eje de la actual gestión cultural.

El compromiso de esta Secretaría sigue siendo la construcción de un país con oportunidades para todos, razón por la cual no sólo deben destinarse recursos económicos, sino desarrollar y fortalecer las capacidades de las organizaciones como espacios generadores de participación e inclusión social y construcción de ciudadanía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Neurociencia": ¿Cómo funciona el cerebro social?

What do you want to do ? New mail Copy

compartir las propuestas

Queríamos compartir las propuestas que recolectamos a través de una e-card que circularizamos ( http://www.openware.biz/2007 ) a fin de año con el objetivo de apoyar el manifiesto “a favor de la vida, de la paz y la igualdad” impulsado por la “ Fundación Cultura de Paz ”… Semy Seineldin dijo, el 26/01/07 a las 12:51 AM Frente a la dicotomía planteada en distintos siglos acerca de si el hombre es un ser racional o irracional, pensadores actuales, opinan que lo cierto no es ni lo uno ni lo otro pero que el individuo debe tender a pensar y accionar racionalmente. Precisamente, la guerra representa el reemplazo de la razón por la irracionalidad de la fuerza. Y es en ese tiempo cuando las palabras no alcanzan y son reemplazadas por hechos de crueldad. En la historia de nuestro mundo, nunca los conflictos bélicos fueron abortados por la sola voluntad y decisión de los ciudadanos. Por el contrario, siempre estos fueron direccionados por grupos minoritarios aunque ...
Neurociencia social: una breve introducción al estudio de las bases neurobiológicas de la conducta social  La neurociencia social es una nueva rama de las neurociencias cognitivas cuyo objetivo es el estudio de las bases biológicas (inmunes, endocrinas, neuronales) de la conducta social, combinando las herramientas más avanzadas de la neurociencia cognitiva como las técnicas de neuroimagen y la neuropsicología, junto con la investigación en ciencias cognitivas y en ciencias sociales como la psicología social, la economía y las ciencias políticas. En este artículo se hace una breve revisión de los temas principales de los cuales se encarga la neurociencia social: percepción social (percepción de rostros, cuerpos y acciones); teoría de la mente; entendimiento de las emociones ajenas; entendimiento de uno mismo (autor reconocimiento, sentido de agencia y pertenencia, autor reflexión, auto concepto, memoria autobiográfica); autorregulación; actitudes y prejuicios; y rechazo social...