Ir al contenido principal

REFLEXIONES POLÍTICAS: SOFISMA


Texto enviado por Javier Steinke estudiante de Psicología, Buenos Aires Argentina

Reflexión sobre el discurso típico de los políticos ARGENTINOS

Las conversaciones de índole política, se encierran en la búsqueda del error en las palabras y han de ser los fallos de los contrincantes el arma para atacar. Aquí se pone en juego la frase “la mejor defensa es un ataque“. La guerra es puramente discursiva, porque los actos, las acciones del pasado no son el fundamento central. Porque el arma es lo que los medios transmiten, la idea colectiva del candidato o político en cuestión, al cual claro, se esta atacando.

Las palabras tienen el peso de lo escrito. No es extraño que los discursos sean escritos. Se deja mucho material para leer entre líneas, y dejan un sentido claro pero siempre metafórico o irónico. El sentido es un mensaje al opositor y un mensaje hasta el momento de haberlo dicho claro y hasta obvio. Pero luego, su difusión por los medios, colorea esos dichos, son interpretados y analizados, si el discurso es demasiado fuerte, si los análisis dejan mal parado al orador, lo que hacen es utilizar la salvaguarda de una metáfora, donde no hay algo explícito. Porque siempre hay algo de lo no dicho y deja algo que no esta claro. Ese “no esta claro“, es la herramienta de las posteriores aclaraciones de los demás ministros.

Lo que se evidencia es el juego de palabras en la lucha de poder. Es el decir con el peso de lo escrito, cuando se enfrentan uno contra uno o frente a periodistas, en el discurso solo usan metáforas e ironías, para protegerse de las posibles repercusiones.

Los medios manejan los recortes, los invitados, pero hay que recordar que hay un seguimiento a sus intereses tanto ideológicos como de rating.

¿Cómo hace el ciudadano para poder distinguir? el secreto esta en pesquisar los detalles sutiles. Solo se puede comprender un único segmento de esa realidad, claro asociado con los intereses particulares. El ciudadano común queda centrado en la escena, de quien gana discursivamente y tiene menos fallos, pero se pierde en los actos reales del candidato, que pueden estar presentes. La dificultad nuevamente cae sobre la falta de justicia, que perjudica la verdad. Porque por mas que un candidato este cuestionado y haya robado o haya tenido participaciones, la ley hace ruido. Pero es una ley a medias, porque nada de lo evidente queda capturado por la ley. La pena se olvida y queda solo en sospecha, y ante el carisma o el poder discursivo pierde fuerza el repudio de muchos.

Texto enviado por Javier Steinke estudiante de Psicología, Buenos Aires Argentina / Agosto 2005

Reflexión sobre el discurso típico de los políticos ARGENTINOS

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Neurociencia": ¿Cómo funciona el cerebro social?

What do you want to do ? New mail Copy

compartir las propuestas

Queríamos compartir las propuestas que recolectamos a través de una e-card que circularizamos ( http://www.openware.biz/2007 ) a fin de año con el objetivo de apoyar el manifiesto “a favor de la vida, de la paz y la igualdad” impulsado por la “ Fundación Cultura de Paz ”… Semy Seineldin dijo, el 26/01/07 a las 12:51 AM Frente a la dicotomía planteada en distintos siglos acerca de si el hombre es un ser racional o irracional, pensadores actuales, opinan que lo cierto no es ni lo uno ni lo otro pero que el individuo debe tender a pensar y accionar racionalmente. Precisamente, la guerra representa el reemplazo de la razón por la irracionalidad de la fuerza. Y es en ese tiempo cuando las palabras no alcanzan y son reemplazadas por hechos de crueldad. En la historia de nuestro mundo, nunca los conflictos bélicos fueron abortados por la sola voluntad y decisión de los ciudadanos. Por el contrario, siempre estos fueron direccionados por grupos minoritarios aunque ...

.: IV Foro de la Cultura Solidaria - Semana del Arte Libre y Solidario RISOLIDARIA - Solidaridad en Internet :.

IV Foro de la Cultura Solidaria - Semana del Arte Libre y SolidarioEl Foro de la Cultura Solidaria, el cuál es un espacio de encuentro e intercambio construido de manera colectiva y horizontal por distintas personas, experiencias, proyectos y organizaciones con el fin de cohesionar múltiples iniciativas vinculadas al arte, el desarrollo y la transformación social surgió al constatar que la Cultura y el Arte no son considerados como prioridades para la mayoría de organismos públicos y privados en la ciudad, razón por la que se considera imprescindible un espacio como este que permita compartir experiencias de formación, creación, promoción y gestión; y articular los esfuerzos.En el año 2004 se realizó el I Foro de la Cultura Solidaria , que convocó a cerca de 15 000 asistentes y giró en torno a los temas de Identidad, Ética y Compromiso Social. En el 2005 se realizó el II Foro de la Cultura Solidaria cuyos ejes temáticos fueron Democracia, Liderazgo, Diversidad y Transformación Social y...