Ir al contenido principal

La cognición social

Resumen de que es La cognición social

La cognición social se ha ido convirtiendo en un enfoque, una manera de abordar cuestiones estudiadas en y Social: Las relaciones sociales (agresión, altruismo, cooperación.), dependen en parte, de la percepción y del conocimiento que tengamos, tanto de las otras personas implicadas, como de la situación en las que tienen lugar las relaciones.
En el estudio de las cuestiones clásicas y sociales (actitudes, estereotipos, prejuicios), el enfoque cognitivo ocupa un lugar destacado. La Psicología estudia la cognición en general, y la Psicología Social se centra en la cognición de fenómenos sociales (miembros de grupos, otras personas, el Yo). Moscovici: "Lo que diferencia lo social de lo no-social, no es la naturaleza del objeto, sino la relación que se establece con tal objeto"
Resultaría más adecuado hablar de "procesamiento social de la información" que hablar de "procesamiento de la información social".
Leyens y Dardenne. La cognición social es social:
  1. Por los contenidos que estudia.
  2. Porque tiene un origen social.
  3. Porque el conocimiento social es compartido.
Dos perspectivas diferentes dentro de la cognición social: La europea: Enfatiza la dimensión social del conocimiento. El conocimiento tiene un origen sociocultural pues es algo compartido por los grupos sociales. Las "representaciones sociales" (Moscovici): ideas, pensamientos, imágenes y conocimientos, que los miembros de una colectividad comparten. Doble función:
  1. Conocer la realidad para planificar la acción.
  2. Facilitar la comunicación.
La estadounidense: Hace hincapié en el individuo y en sus procesos psicológicos. El individuo construye sus propias estructuras cognitivas a partir de las interacciones con su entorno físico y social. Son por tanto idiosincrásicas. La función principal del conocimiento social es manejar la enorme cantidad de información que nos es disponible. En el conocimiento social intervienen dos elementos clave:
  • La realidad: estímulos, datos.
  • Las representaciones mentales: el conocimiento previo que ya posee el perceptor cuando detecta un estímulo (dimensión estructural o estática del conocimiento social).
  • El acto de percibir o conocer supone poner en relación los estímulos exteriores con el conocimiento previo, utilizando procedimientos y reglas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Neurociencia": ¿Cómo funciona el cerebro social?

What do you want to do ? New mail Copy

compartir las propuestas

Queríamos compartir las propuestas que recolectamos a través de una e-card que circularizamos ( http://www.openware.biz/2007 ) a fin de año con el objetivo de apoyar el manifiesto “a favor de la vida, de la paz y la igualdad” impulsado por la “ Fundación Cultura de Paz ”… Semy Seineldin dijo, el 26/01/07 a las 12:51 AM Frente a la dicotomía planteada en distintos siglos acerca de si el hombre es un ser racional o irracional, pensadores actuales, opinan que lo cierto no es ni lo uno ni lo otro pero que el individuo debe tender a pensar y accionar racionalmente. Precisamente, la guerra representa el reemplazo de la razón por la irracionalidad de la fuerza. Y es en ese tiempo cuando las palabras no alcanzan y son reemplazadas por hechos de crueldad. En la historia de nuestro mundo, nunca los conflictos bélicos fueron abortados por la sola voluntad y decisión de los ciudadanos. Por el contrario, siempre estos fueron direccionados por grupos minoritarios aunque ...
Neurociencia social: una breve introducción al estudio de las bases neurobiológicas de la conducta social  La neurociencia social es una nueva rama de las neurociencias cognitivas cuyo objetivo es el estudio de las bases biológicas (inmunes, endocrinas, neuronales) de la conducta social, combinando las herramientas más avanzadas de la neurociencia cognitiva como las técnicas de neuroimagen y la neuropsicología, junto con la investigación en ciencias cognitivas y en ciencias sociales como la psicología social, la economía y las ciencias políticas. En este artículo se hace una breve revisión de los temas principales de los cuales se encarga la neurociencia social: percepción social (percepción de rostros, cuerpos y acciones); teoría de la mente; entendimiento de las emociones ajenas; entendimiento de uno mismo (autor reconocimiento, sentido de agencia y pertenencia, autor reflexión, auto concepto, memoria autobiográfica); autorregulación; actitudes y prejuicios; y rechazo social...