Ir al contenido principal

Laboratorio Interdisciplinar de Ciencias y Procesos Humanos

El Laboratorio Interdisciplinar de Ciencias y Procesos Humanos (LINCIPH) invita a la comunidad académica a conocer la intervención del Director del Laboratorio Jorge Martínez en una entrevista que le realizó la Universidad UCEVA del Valle del Cauca, a propósito de su visita y conferencia al programa de psicología. 
Algunas de las  reflexiones más significativas de este encuentro estuvieron girando alrededor de pensar la psicología en la actualidad, especialmente desde los nuevos desafíos del país. De igual manera, se abordo la propuesta para investigar y pensar la neurociencia social desde la apuesta concreta externadista, y los apoyos que hay actualmente de parte la Universidad Externado de Colombia, tanto en la adquisición de tecnología como en el proyecto y propuesta de este campo de conocimiento interdisciplinar. 
A continuación se expondrán algunas de los puntos más importantes:
  • La psicología debe estar en las regiones, para poder aportar a la construcción de paz y de país. 
  • La neurociencia social debe poder salir de los espacios cerrados, para ir a los espacios sociales y públicos donde se este generando la dinámica social en entornos no controlados y en tiempo real. Donde están ocurriendo los acontecimientos, pero usando los métodos y las herramientas de la neurociencia. 
  • La tecnología permite acercarse a los entornos sociales, al tener dispositivos más accesibles y manejables desde lo inalámbrico, para generan nuevas oportunidades de investigación y experimentación.  
  • La Universidad Externado ha apoyado al LINCIPH y a la apuesta de investigación en neurociencia social con tecnología de punta, y la apuesta por una propuesta de trabajo que se ha consolidado en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas tanto en el área de Salud, Conocimientos Médicos y Sociedad, como en el LINCIPH.
  • La apuesta de neurociencia social del Externado es impactar en la política pública del país. Las investigaciones que se han realizado buscan aportar al conocimiento, contribuir datos y plantear preguntas para impactar en diferentes campos y poblaciones de importancia para el país. 
  • Hay un interés en esta propuesta del Externado y es no generar respuestas deterministas, ni a simplificar los fenómenos. En cambio se apuesta por problematizar, entender y responder a la complejidad de los fenómenos que se estudian. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Neurociencia": ¿Cómo funciona el cerebro social?

What do you want to do ? New mail Copy

compartir las propuestas

Queríamos compartir las propuestas que recolectamos a través de una e-card que circularizamos ( http://www.openware.biz/2007 ) a fin de año con el objetivo de apoyar el manifiesto “a favor de la vida, de la paz y la igualdad” impulsado por la “ Fundación Cultura de Paz ”… Semy Seineldin dijo, el 26/01/07 a las 12:51 AM Frente a la dicotomía planteada en distintos siglos acerca de si el hombre es un ser racional o irracional, pensadores actuales, opinan que lo cierto no es ni lo uno ni lo otro pero que el individuo debe tender a pensar y accionar racionalmente. Precisamente, la guerra representa el reemplazo de la razón por la irracionalidad de la fuerza. Y es en ese tiempo cuando las palabras no alcanzan y son reemplazadas por hechos de crueldad. En la historia de nuestro mundo, nunca los conflictos bélicos fueron abortados por la sola voluntad y decisión de los ciudadanos. Por el contrario, siempre estos fueron direccionados por grupos minoritarios aunque ...
Neurociencia social: una breve introducción al estudio de las bases neurobiológicas de la conducta social  La neurociencia social es una nueva rama de las neurociencias cognitivas cuyo objetivo es el estudio de las bases biológicas (inmunes, endocrinas, neuronales) de la conducta social, combinando las herramientas más avanzadas de la neurociencia cognitiva como las técnicas de neuroimagen y la neuropsicología, junto con la investigación en ciencias cognitivas y en ciencias sociales como la psicología social, la economía y las ciencias políticas. En este artículo se hace una breve revisión de los temas principales de los cuales se encarga la neurociencia social: percepción social (percepción de rostros, cuerpos y acciones); teoría de la mente; entendimiento de las emociones ajenas; entendimiento de uno mismo (autor reconocimiento, sentido de agencia y pertenencia, autor reflexión, auto concepto, memoria autobiográfica); autorregulación; actitudes y prejuicios; y rechazo social...